• Quiénes somos
    • Nosotros
    • Equipo
    • Instalaciones
  • Clínicas
    • Clínica de Anorexia y Bulimia
    • Clínica de Obesidad
      • Education en Diabetes
    • Orientación e Información
  • Servicios
    • Nutrición
    • Psicoanálisis
    • Psiquiatría
    • Psiquiatria de Enlace
  • Investigación y Enseñanza
  • Preguntas
¿ES UN IMC ALTO INDICADOR DE ENFERMEDAD?
8 noviembre, 2020
NUESTRA ACTITUD Y APTITUD HACIA LA DIABETES
14 noviembre, 2020
Publicado por Ana Durand en 12 noviembre, 2020
Categorías
  • Nutrición
  • Obesidad
  • Psicoanálisis
Etiquetas
  • alimentacion
  • emocional
  • obesidad
  • psicoanálisis
  • sobrepeso
  • trastornos alimentarios

El tratamiento de la obesidad y su relación en lo emocional

Hoy en día la obesidad es uno de los problemas de las políticas de salud pública que más preocupan, principalmente por el costo que representa para los servicios médicos. México está situado en los primeros lugares internacionales de obesidad infantil, y de diabetes tipo 2, una enfermedad asociada a la presencia de obesidad o sobrepeso.

No nos detendremos en retomar la definición precisa de obesidad, ya que dichas definiciones pertenecientes al discurso científico no siempre problematizan los elementos subjetivos presentes en cada sujeto con obesidad o sobrepeso, puntos clave para el trabajo interdisciplinario que se realiza en TRIA con pacientes con trastornos de la conducta alimentaria. Para efectos de este texto, diremos entonces que es la presencia de un exceso de peso corporal que provoca un malestar para el sujeto y/o su entorno.

La búsqueda de tratamiento de personas con obesidad o sobrepeso está centrada casi de manera absoluta por la pérdida de peso o modificación corporal. En muchas ocasiones con el objetivo de alcanzar una figura estéticamente normalizada y más recientemente con la noción de tener un cuerpo saludable, ambas razones son formas en las que el discurso externo, ya sea de la ciencia o de un entorno inmediato, exige algo sobre su cuerpo.

Pero cuando miramos de cerca la problemática que afecta a cada una de las personas que se acercan a nosotros por estos motivos, aparece la dificultad de definir cuál es el motivo de consulta personal.

En TRIA la propuesta del trabajo emocional con pacientes que buscan bajar de peso, es una apuesta a la subjetividad, es decir a encontrar cuál es el lugar que ocupa para cada sujeto que nos consulta, eso que causa malestar: las conductas alimentarias excesivas, el exceso de peso o un cuerpo grande entre otros.

La modificación del peso y las conductas alimentarias están en el orden del aprendizaje, del entrenamiento, es sobre lo que comúnmente se busca intervenir de inmediato, lo que se manifiesta de manera más aparente. Sin embargo, es claro para los especialistas que estos cambios no se mantienen a largo plazo, siempre hay algo que insiste en relación a ello. Esto nos  permite pensar, qué falta en estas aproximaciones, que no se completa del todo.

En nuestra experiencia, el trabajo emocional permite decantar cuál es la verdadera demanda respecto a la pérdida de peso o modificación del cuerpo, haciendo posible el trabajo interdisciplinario  entre los que trabajamos en la clínica. Desde la posición del analista será  alojar lo que el paciente busca en relación a su cuerpo y cómo es posible hacer algo con eso, es decir que esto no necesariamente equivale a la pérdida de peso, si no más bien ubicar cuál es la postura del sujeto frente a ello, y con los recursos que tiene, definir qué caminos existen para él. En este sentido, el trabajo nunca es el mismo para todos los pacientes. Y el enriquecimiento del trabajo clínico no tiene límite.

Al dejar en un lugar menos relevante el peso, la imagen e incluso la salud física, el sujeto puede acceder a una mejor vía para estar bien, una vía dignificada, de acuerdo a su propia orientación, implicándose en su malestar y lo que sucede en su vida. Esto tendrá más efectos en la cotidianidad del paciente, que la sola modificación del peso y la conducta alimentaria. Pues como hemos ido comprendiendo a lo largo de los últimos años, la forma y/o dimensiones del cuerpo no son sinónimo de enfermedad o salud. Pero una postura ética respecto a sí mismo permitirá construir un camino más respetuoso en relación a las decisiones sobre su cuerpo.

2 months ago
2 months ago
2 months ago
2 months ago
3 months ago
« ‹ 1 of 16 › »

Compartir
0
Ana Durand
Ana Durand
Soy psicoanalista, estudie la licenciatura en Facultad de Psicología de la UNAM y mis estudios de posgrado en Centro Eleia en clínica psicoanalítica. He participado en distintos diplomados sobre Trastornos de la alimentación, adicciones y violencia de género. Mi formación clínica y teórica es continua a través de seminarios y grupos de trabajo, con el eje psicoanalítico como brújula.

Publicaciones relacionadas

21 enero, 2021

¿CUÁL ES EL QUESO IDEAL PARA TI?


Leer más
13 enero, 2021

DIETAS LIBRES DE GLUTEN ¿SON PARA TODOS?


Leer más
12 enero, 2021

RAZONES PARA COMER FRUTAS Y VERDURAS


Leer más
6 enero, 2021

¿ES NECESARIA LA RESTRINCCIÓN DE ALIMENTOS PARA CUIDAR MI SALUD?


Leer más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2019 TRIA Centro de Tratamiento e Investigación de Anorexia, Bulimia y Obesidad. Todos los derechos reservados.
Consulta nuestro aviso de privacidad.

Mapa del Sitio