• Quiénes somos
    • Nosotros
    • Equipo
    • Instalaciones
  • Clínicas
    • Clínica de Anorexia y Bulimia
    • Clínica de Obesidad
      • Education en Diabetes
    • Orientación e Información
  • Servicios
    • Nutrición
    • Psicoanálisis
    • Psiquiatría
    • Psiquiatria de Enlace
  • Investigación y Enseñanza
  • Preguntas
SUSANA DISTANCIA CON LAS EXPECTATIVAS
7 abril, 2020
LA CUARENTENA: UNA PESADILLA PARA ALGUIEN CON DESORDEN DE ALIMENTACIÓN
13 abril, 2020
Publicado por Eder Patiño en 9 abril, 2020
Categorías
  • Medicina y salud mental
Etiquetas
  • covid-19
  • medicina
  • parkinson
  • salud mental

La enfermedad del parkinson y sus cuidados antes el covid-19

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo y progresivo en la cual se disminuye un neurotransmisor llamado dopamina, por lo que se altera el control de los movimientos de los músculos del cuerpo.

La edad es el principal factor de riesgo para padecerla, también el ser hombre, ya que en esta población es más frecuente su presencia en comparación con las mujeres. La causa de la enfermedad de Parkinson es desconocida. Aunque también hay Parkinson secundario a diversas situaciones médicas y trastornos hereditarios degenerativos.

Hay 4 síntomas esenciales:

  • Temblor
  • Rigidez
  • Alteraciones en la postura y la marcha
  • Bradicinesia (lentitud de movimientos)

Alrededor de 10 a 20% los pacientes que reciben el diagnóstico de enfermedad de Parkinson en verdad no la padecen. El diagnóstico generalmente es clínico y la mayoría de las veces no se necesitan estudios adicionales.

El tratamiento puede ser no farmacológico (terapia de lenguaje y ejercicio) o farmacológico (principalmente a base de un medicamento llamado levodopa). La terapia va a variar dependiendo del tiempo de evolución de la enfermedad (tratamiento inicial, tratamiento tardío).

A la enfermedad de Parkinson se le ha definido como un síndrome neuropsiquiátrico, ya que estos pacientes, además de los problemas musculares, pueden presentar en frecuencia los siguientes síntomas:

Depresión (43%)

Insomnio (36%)

Alteraciones en la memoria, ataques de pánico y psicosis (32%)

Apatía (31%)

Ansiedad (30%)

Inatención (28%)

Es muy importante el trabajo conjunto entre el neurólogo y el psiquiatra de enlace, para tratar interdisciplinariamente este padecimiento y mejorar la calidad de vida tanto del paciente como de los familiares encargados de él.

Las personas que padecen la enfermedad de Parkinson, ante la pandemia por COVID-19, deben seguir las medidas sanitarias aplicables a la población en general:

  • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.
  • Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con la concavidad que forma la cara interna del brazo al flexionarlo por el codo (estornudo de etiqueta).
  • Mantenerse al menos a un metro de distancia de otras personas, particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre.
  • Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
  • Ir al médico en caso de fiebre, tos y dificultad para respirar, haciendo mención de si ha estado en contacto con personas diagnosticadas de COVID-19 o en lugares donde haya un número elevado de contagiados (viaje a Estados Unidos, Europa, etc.)
  • Permanecer en casa si empieza a sentirse mal hasta que se recupere, aunque se trate de síntomas leves como dolor de cabeza y escurrimiento nasal leve.
  • Acatar la medida de NO salir de casa.
4 months ago
4 months ago
4 months ago
4 months ago
4 months ago
« ‹ 1 of 16 › »

Compartir
3
Eder Patiño
Eder Patiño
Médico Cirujano egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM. Especialidad en Psiquiatría por el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, certificado por el Consejo Mexicano de Psiquiatría. Alta Especialidad en Psiquiatría de Enlace por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. Maestría en Ciencias Médicas por la UNAM, con cede en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. Educador en diabetes por la Universidad Anáhuac, certificado por el Consejo Nacional de Educadores en Diabetes.

Publicaciones relacionadas

18 febrero, 2021

ENTENDER EL SÍNDROME DE ASPERGER


Leer más
11 febrero, 2021

LA CALIDAD DE VIDA EN LOS PACIENTES CON EPILEPSIA


Leer más
8 febrero, 2021

LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS PUEDEN PRODUCIR ALTERACIONES EN LA MENSTRUACIÓN


Leer más
4 febrero, 2021

EL CÁNCER Y LA PSIQUIATRÍA DE ENLACE


Leer más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2019 TRIA Centro de Tratamiento e Investigación de Anorexia, Bulimia y Obesidad. Todos los derechos reservados.
Consulta nuestro aviso de privacidad.

Mapa del Sitio