• Quiénes somos
    • Nosotros
    • Equipo
    • Instalaciones
  • Clínicas
    • Clínica de Anorexia y Bulimia
    • Clínica de Obesidad
      • Education en Diabetes
    • Orientación e Información
  • Servicios
    • Nutrición
    • Psicoanálisis
    • Psiquiatría
    • Psiquiatria de Enlace
  • Investigación y Enseñanza
  • Preguntas
¿Y LOS JÓVENES, QUÉ? EL IMPACTO DE LA PANDEMIA
12 agosto, 2020
CÓMO FOMENTAR HÁBITOS SALUDABLES EN LOS NIÑOS
19 agosto, 2020
Publicado por Eder Patiño en 15 agosto, 2020
Categorías
  • Medicina y salud mental
Etiquetas
  • medicina
  • medicinas
  • psiquiatra de enlace
  • psiquiatria
  • relacación
  • salud mental

Los ansiolíticos y su efecto relajante muscular

Las contracturas y la tensión de los músculos del cuello, los hombros, la espalda, la columna lumbar e incluso los músculos de la masticación o el músculo temporal pueden ocasionar mucho malestar y dolor en las personas que padecen trastorno de ansiedad generalizada, perciben una vida de mucho “estrés” y generalmente se definen como “nerviosas”.

Recientemente se han vuelto populares en las series o películas algunas marcas de medicamentos pertenecientes al grupo de las benzodiacepinas, que tienen una indicación para eliminar la ansiedad, principalmente para evitar las crisis de pánico y en la mayoría de las veces una mala prescripción para dormir o estar relajado sin atacar la problemática de base. Entre las marcas más famosas se encuentran: Tafil®, Rivotril®, Ativan®, Valium®, Xanax®, etc. Incluso en el lenguaje popular se escucha ya el empleo del verbo “tafilear”. El nombre de las sales de los ansiolíticos más comúnmente usados son: clonazepam, alprazolam, diazepam, lorazepam, bromazepam, etc.  

Las benzodiacepinas tienen como efectos farmacológicos:

  • –Sedar
  • -Suprimir la ansiedad
  • -Evitar la aparición de crisis convulsivas
  • -Quitar la tensión y los espasmos musculares

Estos medicamentos requieren receta médica para surtirlos, son controlados. Sin embargo, hay otros relajantes musculares que se encuentran en presentaciones solos o combinados con algún analgésico o un antiinflamatorio no esteroideo y no requieren receta, como: tizanidina, metocarbamol, etc.

Es muy importante que si necesitas un relajante muscular acudas con un médico o con un psiquiatra si sospechas que tus tensiones o contracturas musculares forman parte de un trastorno de ansiedad o afectivo como la depresión.

Bibliografía:

Kaplan & Sadock. Manual de bolsillo de psiquiatría clínica. Wolters Kluwer, 6ta edición, México, 2019.

2 months ago
2 months ago
2 months ago
2 months ago
3 months ago
« ‹ 1 of 16 › »

Compartir
1
Eder Patiño
Eder Patiño
Médico Cirujano egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM. Especialidad en Psiquiatría por el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, certificado por el Consejo Mexicano de Psiquiatría. Alta Especialidad en Psiquiatría de Enlace por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. Maestría en Ciencias Médicas por la UNAM, con cede en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. Educador en diabetes por la Universidad Anáhuac, certificado por el Consejo Nacional de Educadores en Diabetes.

Publicaciones relacionadas

18 enero, 2021

ESTRATEGIAS PARA PREVENIR LA DEPRESIÓN EN EL BLUE MONDAY Y TODO EL AÑO


Leer más
31 diciembre, 2020

“TERMINA UN AÑO DE INCERTIDUMBRE” (Y COMIENZA OTRO IGUAL)


Leer más
24 diciembre, 2020

CELEBRACIÓN EN PANDEMIA


Leer más
17 diciembre, 2020

LA PSIQUIATRÍA FORENSE, ¿DE QUÉ TRATA?


Leer más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2019 TRIA Centro de Tratamiento e Investigación de Anorexia, Bulimia y Obesidad. Todos los derechos reservados.
Consulta nuestro aviso de privacidad.

Mapa del Sitio