• Quiénes somos
    • Nosotros
    • Equipo
    • Instalaciones
  • Clínicas
    • Clínica de Anorexia y Bulimia
    • Clínica de Obesidad
      • Education en Diabetes
    • Orientación e Información
  • Servicios
    • Nutrición
    • Psicoanálisis
    • Psiquiatría
    • Psiquiatria de Enlace
  • Investigación y Enseñanza
  • Preguntas
¿CUÁNTOS KILOS DEBO SUBIR EN EL EMBARAZO?
25 agosto, 2020
TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN ADULTOS MAYORES
28 agosto, 2020
Publicado por Eder Patiño en 26 agosto, 2020
Categorías
  • Medicina y salud mental
Etiquetas
  • aedes
  • Medicina y salud mental
  • virus

Perspectiva del Dengue en México: 2020

El dengue es un virus y una enfermedad transmitida por la picadura de un mosquito llamado Aedes que genera desde fiebre alta llamada “rompe huesos” por el malestar que la acompaña hasta hemorragias o estados de choque.

Un dato interesante es que el mosquito Aedes solo pica durante el día. La hembra pone los huevos principalmente en agua limpia, en depósitos que regularmente rodean las viviendas de los humanos, a una altura menor de 2,200 metros sobre el nivel del mar.  

Los síntomas de dengue son:

-Fiebre alta que se normaliza al 3er día aproximadamente y vuelve a aparecer entre el día 5to al 8vo.

-Dolor de músculos y articulaciones.

-Entre el 3er y 4to día puede aparecer una erupción en la piel que persiste entre 24 a 72 horas.

-También puede cursar sin síntomas.

En México se reportaron los primeros casos en 1978. Al cierre del año 2019 se reportaron 41,505 casos y 191 defunciones, concentrados principalmente en 5 estados: Jalisco, Veracruz, Chiapas, Quintana Roo y Oaxaca.

La principal medida preventiva es el control de la reproducción de los mosquitos evitando el estancamiento de agua limpia en lugares cercanos alrededor de las casas, también el uso de repelentes y mosquiteros. Hay que usar solamente el paracetamol para tratar la fiebre, no aspirina o ácido acetilsalicílico porque podría aumentar el riesgo de sangrado.

Es muy importante acudir con un infectólogo si tenemos el antecedente de haber sido picados por mosquitos en lugares donde hay prevalencia de dengue y tenemos síntomas de fiebre con malestar general.

Bibliografía :

  • Lange. Diagnóstico clínico y tratamiento 2015. Mc Graw Hill, 54ª edición, México, 2015. 
  • https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/524262/Pano_dengue_52_2019.pdf
  • Tay. Microbiología y Parasitología Médicas. Méndez Editores, 3ra edición, México, 2003.
4 months ago
4 months ago
4 months ago
4 months ago
4 months ago
« ‹ 1 of 16 › »
Compartir
1
Eder Patiño
Eder Patiño
Médico Cirujano egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM. Especialidad en Psiquiatría por el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, certificado por el Consejo Mexicano de Psiquiatría. Alta Especialidad en Psiquiatría de Enlace por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. Maestría en Ciencias Médicas por la UNAM, con cede en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. Educador en diabetes por la Universidad Anáhuac, certificado por el Consejo Nacional de Educadores en Diabetes.

Publicaciones relacionadas

18 febrero, 2021

ENTENDER EL SÍNDROME DE ASPERGER


Leer más
11 febrero, 2021

LA CALIDAD DE VIDA EN LOS PACIENTES CON EPILEPSIA


Leer más
8 febrero, 2021

LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS PUEDEN PRODUCIR ALTERACIONES EN LA MENSTRUACIÓN


Leer más
4 febrero, 2021

EL CÁNCER Y LA PSIQUIATRÍA DE ENLACE


Leer más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2019 TRIA Centro de Tratamiento e Investigación de Anorexia, Bulimia y Obesidad. Todos los derechos reservados.
Consulta nuestro aviso de privacidad.

Mapa del Sitio