El dengue es un virus y una enfermedad transmitida por la picadura de un mosquito llamado Aedes que genera desde fiebre alta llamada “rompe huesos” por el malestar que la acompaña hasta hemorragias o estados de choque.
Un dato interesante es que el mosquito Aedes solo pica durante el día. La hembra pone los huevos principalmente en agua limpia, en depósitos que regularmente rodean las viviendas de los humanos, a una altura menor de 2,200 metros sobre el nivel del mar.
Los síntomas de dengue son:
-Fiebre alta que se normaliza al 3er día aproximadamente y vuelve a aparecer entre el día 5to al 8vo.
-Dolor de músculos y articulaciones.
-Entre el 3er y 4to día puede aparecer una erupción en la piel que persiste entre 24 a 72 horas.
-También puede cursar sin síntomas.
En México se reportaron los primeros casos en 1978. Al cierre del año 2019 se reportaron 41,505 casos y 191 defunciones, concentrados principalmente en 5 estados: Jalisco, Veracruz, Chiapas, Quintana Roo y Oaxaca.
La principal medida preventiva es el control de la reproducción de los mosquitos evitando el estancamiento de agua limpia en lugares cercanos alrededor de las casas, también el uso de repelentes y mosquiteros. Hay que usar solamente el paracetamol para tratar la fiebre, no aspirina o ácido acetilsalicílico porque podría aumentar el riesgo de sangrado.
Es muy importante acudir con un infectólogo si tenemos el antecedente de haber sido picados por mosquitos en lugares donde hay prevalencia de dengue y tenemos síntomas de fiebre con malestar general.
Bibliografía :