• Quiénes somos
    • Nosotros
    • Equipo
    • Instalaciones
  • Clínicas
    • Clínica de Anorexia y Bulimia
    • Clínica de Obesidad
      • Education en Diabetes
    • Orientación e Información
  • Servicios
    • Nutrición
    • Psicoanálisis
    • Psiquiatría
    • Psiquiatria de Enlace
  • Investigación y Enseñanza
  • Preguntas
CONDUCTAS DE RIESGO TCA
4 junio, 2020
DE LA VISTA A LA BOCA
11 junio, 2020
Publicado por Eder Patiño en 9 junio, 2020
Categorías
  • Medicina y salud mental
  • Psicoanálisis
Etiquetas
  • paidopsiquiatria
  • psiquiatria
  • trastorno del lenguaje
  • trastornos de la comunicacion

Trastorno del lenguaje, un padecimiento poco hablado

Dentro de la psiquiatría infantil existen una serie de padecimientos ampliamente mencionados como el autismo o el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, que pertenecen al grupo de los trastornos del desarrollo neurológico, pero dentro de estos se encuentran otros que no son tan conocidos. Se tratan de los trastornos de la comunicación. Éstos son: trastorno del lenguaje, trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo) y el trastorno de la comunicación social.

En esta ocasión nos ocuparemos del trastorno del lenguaje. Se describe como una dificultad por parte del niño para adquirir y usar el lenguaje en todas sus modalidades (hablado, escrito, lenguaje de signos) por deficiencias en su comprensión o producción. Quienes lo padecen presentan un vocabulario reducido, tienen problemas para hacer oraciones siguiendo las reglas gramaticales y dificultad para expresar sus ideas también en forma de oraciones.

Se presentan hasta en el 6% de los niños entre 5 y 11 años, 20% en menores de 4 años y en un 3-5% en mayores de 11 años. Es de 2 a 3 veces más frecuente en niños que en niñas. No tiene una causa específica, son multifactoriales. El diagnóstico se realiza mediante pruebas neuropsicológicas aplicadas por expertos, quienes generalmente trabajan con paidopsiquiatras (psiquiatras encargados de tratar a los niños y adolescentes).

El pronóstico empeora mientras más tiempo pase en realizarse una intervención en quienes lo padecen, y depende también de la gravedad del trastorno. 

Generalmente remite de forma espontánea. El tipo de terapia que se realiza consiste en hacer intervenciones sobre el habla y el lenguaje, acercar a los padres con los hijos y terapias específicas donde se realizan ejercicios con fonemas, vocabulario y construcción de frases.       

4 months ago
4 months ago
4 months ago
4 months ago
4 months ago
« ‹ 1 of 16 › »

Compartir
1
Eder Patiño
Eder Patiño
Médico Cirujano egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM. Especialidad en Psiquiatría por el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, certificado por el Consejo Mexicano de Psiquiatría. Alta Especialidad en Psiquiatría de Enlace por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. Maestría en Ciencias Médicas por la UNAM, con cede en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. Educador en diabetes por la Universidad Anáhuac, certificado por el Consejo Nacional de Educadores en Diabetes.

Publicaciones relacionadas

18 febrero, 2021

ENTENDER EL SÍNDROME DE ASPERGER


Leer más
11 febrero, 2021

LA CALIDAD DE VIDA EN LOS PACIENTES CON EPILEPSIA


Leer más
9 febrero, 2021

LA PANDEMIA Y SUS EFECTOS EN LOS TCA


Leer más
8 febrero, 2021

LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS PUEDEN PRODUCIR ALTERACIONES EN LA MENSTRUACIÓN


Leer más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2019 TRIA Centro de Tratamiento e Investigación de Anorexia, Bulimia y Obesidad. Todos los derechos reservados.
Consulta nuestro aviso de privacidad.

Mapa del Sitio